Inicio Conócenos Qué hacemos Consultas Tarifas Contacto
Consultas
Preguntas frecuentes

Trastornos del control de impulsos

Lo ideal para el tratamiento de los TUS, es el abordaje multidisciplinar, tanto farmacológico (imprescindible en las fases iniciales en algunas drogas, como el Alcohol o las Benzodiacepinas) como psicoterapéutico.Son ejemplos de Trastornos del Control de Impulsos:

• El trastorno explosivo intermitente
• La cleptomanía (robar sin control baratijas o artículos no necesarios)
• La ludopatía (o juego patológico)
• La piromanía (placer al prender y observar el fuego, distinto del incendiario)
• La tricotilomanía (arrancarse el cabello o el vello de la cara)
• Otros: Compras Compulsivas (Oniomanía), el Rascado Compulsivo (o Excoriación Psicógena), la Onicofagía (comerse las uñas de forma descontrolada), la Hipersexualidad y la Automutilación Repetitiva (Síndrome de Van Gogh).

Por lo general aparecen en la adolescencia/ inicio de la edad adulta.

En la Enfermedad de Parkinson es frecuente la aparición de este tipo de trastornos durante el tratamiento con fármacos agonistas dopaminérgicos. Intentar retirar estos fármacos puede suponer un empeoramiento de la enfermedad neurológica, por lo que en ocasiones lo ideal es tratar el descontrol de Impulsos de forma independiente.

¿Es más frecuente el TOC en personalidades obsesivas?

Antiguamente se consideraba que sí. Sin embargo se ha visto que fenomenológicamente se trata de dos enfermedades diferentes. Se puede padecer un TOC sin haber tenido una personalidad previa obsesiva y, al contrario, aparecer un TOC en alguien sin rasgos obsesivos de la personalidad. La diferencia fundamental es que las personalidades obsesivas lo viven de forma agradable, les gusta ser así, aunque a veces les dificulte las relaciones interpersonales. Sin embargo, el TOC vive su enfermedad siempre de forma desagradable y angustiosa.

¿Es una enfermedad crónica? (TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) )

El curso evolutivo es diferente en los distintos pacientes. Existen casos de episodios de síntomas compatibles con TOC que ceden con tratamiento y no se repiten, pero la mayoría de los casos son crónicos. Para esto es fundamental la psicoterapia, que puede ayudar a que las dosis de medicación sean inferiores y, en algunos casos, curar la enfermedad pudiendo llegar a retirarse el tratamiento.

¿Qué tipo de psicoterapia es la más indicada? (TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) )

Como norma general, la Terapia Cognitivo-Conductual es la que ha demostrado ser la más eficaz en el tratamiento del TOC. Sin embargo, se debe valorar de forma individualizada, ya que otros tipos de psicoterapia pueden ser más eficaces en algunas personas.

¿Por qué se trata con antidepresivos? (TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) )

La serotonina no solo está implicada en la Depresión. Se ha visto que éste es el neurotransmisor más directamente relacionado con el TOC. El hecho de no tener síntomas depresivos o de que en el “prospecto” de los fármacos normalmente propuestos para el tratamiento del TOC no siempre ponga que el fármaco está indicado específicamente para el TOC, no indica, en absoluto, que esté mal indicado. De hecho, en ocasiones es necesario utilizar otro tipo de fármacos aún más extraños (aparentemente), como los neurolépticos, para el tratamiento de los TOC complicados o resistentes.

¿Cuándo está indicada la psicocirugía? (TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) )

Si ha llegado ya a plantearse esta pregunta es porque está muy familiarizado con la enfermedad y su tratamiento. La psicocirugía del TOC se viene practicando desde hace años y se sigue practicando (cosa que no sucede con otras indicaciones neuroquirúrgicas que han demostrado su absoluta ineficacia). Las técnicas neuroquirúrgicas para el TOC, no obstante, han cambiado de forma radical (desde las capsulotomías hasta la colocación de electrodos). Pero la pregunta es cuándo está indicada y la respuesta es clara: cuando no hay otra alternativa. Cuando se ha intentado todo tipo de intervenciones farmacológicas y psicológicas, a dosis terapéuticas y durante el tiempo necesario. Cuando la gravedad de la enfermedad impide que la vida del enfermo sea tolerable.

¿Son agresivos? (ESQUIZOFRENIA)

Los pacientes con esquizofrenia no suelen ser personas agresivas, en contra de lo que generalmente se cree. La lucha de las familias, los enfermos y los profesionales por reducir el terrible estigma social de este diagnóstico es incesante. En las fases agudas pueden dar miedo, por su forma de mirar o su comportamiento desorganizado, a veces pueden incluso llegar a ser amenazantes. Es infrecuente que lleven a cabo actos criminales, sin embargo, durante estas fases agudas esta posibilidad existe, por lo que tampoco podemos obviarla. Eso sí, cuando lo hacen son muy alarmantes, tienen una gran repercusión en la prensa y queda en la memoria de la sociedad durante décadas. Una persona con esquizofrenia tratada y controlada, no tiene por qué suponer un riesgo para la población general ni para su entorno por el hecho de estar enfermos.

¿Qué es la Esquizofrenia Residual? (ESQUIZOFRENIA)

Se trata, más que de una enfermedad, el producto de la evolución de la propia esquizofrenia con el paso de los años. Típicamente estos pacientes pueden escuchar algunas voces (a las que ya no hacen caso) o tener algún delirio leve (que tampoco determina su comportamiento). En esta fase predominan los que hemos llamado síntomas negativos y cognitivos de la enfermedad. Suelen ser personas con tendencia al aislamiento, fácilmente manipulables, con aspecto deteriorado por una disminución del autocuidado (cuando tienen mucho apoyo familiar éstos les empujan a que se cuide pero no suelen hacerlo por iniciativa propia) y su capacidad de autonomía está limitada. Pueden presentar síntomas similares a la Demencia Senil pero en gente todavía joven. De hecho, el primer nombre que recibió la esquizofrenia, en el siglo XIX, fue “Demencia Precoz”

¿Se cura? (ESQUIZOFRENIA)

No, se trata pero no se cura. Necesita un tratamiento crónico para prevenir las recaídas. Hoy por hoy estos tratamientos son muy eficaces y tienen pocos efectos secundarios, se debe intentar dar con el fármaco “perfecto” para cada paciente, aunque no existe un fármaco perfecto sí los hay muy eficaces y bien tolerados.

He tenido un Episodio Psicótico ¿Tengo esquizofrenia? (ESQUIZOFRENIA)

No tiene por qué. Un episodio psicótico aislado no siempre implica una esquizofrenia. Puede tratarse de otras enfermedades mentales o, incluso, un solo episodio y que no se vuelva a repetir. Sin embargo, se recomienda tratamiento de mantenimiento durante varios meses (hasta uno o dos años, dependiendo de la gravedad del episodio) y estar muy alerta al retirar el tratamiento.

¿Las drogas producen esquizofrenia? (ESQUIZOFRENIA)

Esta pregunta exige una respuesta cauta. Hay drogas (la cocaína o el alcohol, por ejemplo) que pueden producir psicosis (delirios y alucinaciones) pasajeras (solo durante la intoxicación). Otras (los alucinógenos) por definición producen psicosis, que a veces se mantiene en el tiempo más allá de la fase de intoxicación. Sin embargo, hasta ahora la única droga que ha demostrado poder desencadenar una esquizofrenia propiamente dicha es el THC (Tetrahidrocannabinol, Cannabis o Hachís).
Sí es cierto que esto se ha visto principalmente en personas predispuestas (personalidad previa esquizoide, antecedentes familiares de esquizofrenia) pero el hecho es que se ha visto que el consumo de hachís en algunas personas puede desencadenar la enfermedad, que persistirá incluso tras el abandono del consumo de la sustancia. Esto es mucho más frecuente en consumidores jóvenes que en consumidores crónicos de hachís.

¿Se cura el Trastorno Bipolar?

Es una enfermedad tratable pero crónica, es decir, puede permanecer asintomática (sin ninguna alteración aparente) siempre y cuando esté controlada por un médico. Esto mismo sucede con otras enfermedades no psiquiátricas como la Hipertensión Arterial o la Diabetes.

El Trastorno Bipolar ¿es causa de deterioro cognitivo o demencia?

No. El trastorno bipolar no tiene por qué ser una enfermedad neurodegenerativa, si bien en algunos casos puede haber cierto menoscabo de las funciones cognitivas, en algunos pacientes, después de muchos años de enfermedad. Pero por lo general, no.

Las personas con Trastorno Bipolar ¿son más creativas?

No. Cualitativamente, la creatividad no está relacionada con el Trastorno Bipolar. Lo que sí sucede es que hay personas muy creativas, que tienen Trastorno Bipolar (del mismo modo que las hay igual de creativas pero sin esta enfermedad). Lo que sí es típico de las personas creativas con Trastorno Bipolar es que en las fases de exaltación del ánimo su productividad puede ser extrema, llegando a pasar días enteros escribiendo o pintando sin parar. Las vivencias de estas personas, que pueden pasar de la euforia a la melancolía extrema, también pueden influir, ya que si son capaces de transmitir sus sentimientos el resultado puede ser altamente valorable, pero para eso tiene que ser una persona creativa de por sí.

El Trastorno Bipolar ¿es un déficit de Litio?

No. Se trata de una enfermedad más complicada que una mera deficiencia iónica. El Litio no es una sustancia que se encuentre de forma natural en nuestro cuerpo. El tratamiento con Litio (Plenur®) es el más utilizado en el Trastorno Bipolar Tipo I, y sigue siendo, de momento, el más eficaz en este subtipo en particular. Se trata de una sustancia que a altas dosis puede ser tóxica, por eso se piden análisis para controlar los niveles de Litio en sangre, pero en una persona sana, si analizamos los niveles de Litio en sangre, será cero sin que esto implique enfermedad alguna (al contrario, lo raro sería que se detectara Litio en sangre en una persona que no sigue este tratamiento)

¿Se puede tomar el tratamiento toda la vida? (TRASTORNO BIPOLAR)

Normalmente es necesario el tratamiento de por vida. Sin embargo, los fármacos utilizados para el tratamiento de esta enfermedad no están exentos de efectos secundarios tanto a corto como a largo plazo, por lo que se debe seguir un control riguroso.

¿Qué otros tratamientos se utilizan, aparte del Litio? (TRASTORNO BIPOLAR)

Sí. De hecho en algunos subtipos de T. Bipolar son más eficaces otro tipo de fármacos. Normalmente se trata de antiepilépticos (Ácido Valproico, Carbamacepina, Oxcarbacepina, Topiramato, entre otros) o algunos neurolépticos atípicos (Asenapina, Quetiapina, Olanzapina, Paliperidona, entre otros). Todos ellos requieren un control médico a corto y largo plazo.

Tengo un Trastorno Bipolar ¿puedo quedarme embarazada?

La mayoría de los fármacos utilizados para el tratamiento de esta enfermedad están desaconsejados en el embarazo y la lactancia. De hecho, algunos han demostrado ser teratogénicos (producen malformaciones fetales) por lo que su uso está prohibido durante el embarazo. No obstante, bajo un riguroso control médico, se puede intentar retirar la medicación antes y durante el embarazo, valorando la posibilidad de recaída e incluso la posibilidad de ingreso en un centro especializado. Algunos fármacos sí se utilizan durante el embarazo, pero de momento ninguno de ellos es seguro 100%.

¿Qué posibilidades hay de pasar a una fase maníaca si me ponen tratamiento durante una fase depresiva? (TRASTORNO BIPOLAR)

A ese fenómeno lo llamamos “viraje” o cambio de fase. Normalmente los psiquiatras somos muy cautelosos a la hora de pautar tratamiento antidepresivo en las personas con Trastorno Bipolar y lo hacemos con un seguimiento cercano, porque esta posibilidad, existe. Aún así, no se debe renunciar al tratamiento de las fases depresivas. Hay fármacos con menor riesgo que otros de provocar ese viraje.

¿Es útil la psicoterapia en el Trastorno Bipolar?

Sí, por varias razones. Lo primero, es difícil adaptarse a una enfermedad mental crónica. La psicoterapia te puede ayudar a no sentirte “diferente”, pues no lo eres. Simplemente tienes una enfermedad. Además, puedes aprender a detectar síntomas precoces y prevenir tanto las fases depresivas como las maníacas. La resistencia natural a aceptar el diagnóstico y el tratamiento de una enfermedad crónica también son factores a trabajar durante la psicoterapia. No obstante, es fundamental que haya una comunicación directa entre el psiquiatra, que llevará la parte de medicación, y el psicólogo.

¿Los fármacos producen dependencia? (DEPRESIÓN)

En el caso de los antidepresivos la respuesta es no. Hay fármacos extensamente utilizados en psiquiatría que sí producen dependencia y que, además, se utilizan con frecuencia en casos de depresión, cuando existe insomnio y ansiedad. Hay que especificar que estos fármacos no tienen efecto antidepresivo, su uso se limita a paliar la ansiedad y ayudar a dormir, y se aconseja usarlos solo si es imprescindible, solo al principio del tratamiento y durante pocos días.
Los antidepresivos propiamente dichos, no producen dependencia.

¿Se hereda la depresión?

La depresión no es una enfermedad hereditaria, si entendemos por herencia que por el hecho de que nuestros padres hayan tenido una depresión la vamos a tener nosotros también, pero si es cierto, que aumentan las probabilidades.

Es decir, en la depresión puede existir un componente genético, que se puede transmitir de padres a hijos, pero que no es condicionante para padecerla.

Otros factores como el ambiente, la personalidad y el aprendizaje pueden modificar este componente genético evitando que se llegue a desarrollar la enfermedad en una persona predispuesta y, sin embargo, puede aparecer una depresión en una persona sin ningún tipo de predisposición genética.

En la actualidad no existen métodos para conocer con exactitud el riesgo genético de una persona para padecer la enfermedad.

¿Mi médico me ha puesto un tratamiento y en el prospecto no dice que sea para la depresión ¿se habrá equivocado?

En ocasiones los especialistas utilizamos fármacos que no tienen la “indicación clínica” (que es la que figura en el prospecto). Los médicos utilizamos los fármacos basándonos en su mecanismo de acción, en nuestra experiencia clínica, en la experiencia de nuestros compañeros y en publicaciones especializadas o comunicaciones recientes. Las “indicaciones clínicas” tardan a veces 15 o 20 años más en ser aceptadas. Cuando un paciente nos cuenta sus síntomas, podemos considerar que se va a beneficiar de un fármaco que aún no tiene la “indicación específica” para el tratamiento de la enfermedad que se le ha diagnosticado. Es una indicación “personalizada, individualizada”, para usted. No obstante, ante cualquier duda, en este caso, es importante que pregunte a su médico su caso en particular.

¿Qué puede hacernos sospechar que un familiar podría estar deprimido?

El entorno del paciente puede ser determinante en la detección precoz de la enfermedad depresiva. En ocasiones se tiende a darle una importancia excesiva a cosas que tal vez no la tengan y en otras, en cambio, a normalizar situaciones patológicas atribuyéndolas a “la edad”, por ejemplo. Pero si nos encontramos con que una persona de nuestro entorno (con o sin causa aparente) se encuentra menos comunicativa, triste, desganada, como sin fuerza, que parece no prestar atención a las cosas, no disfrutar de lo que antes disfrutaba, menos expresiva en sus gestos, con problemas para comer o síntomas similares, y que estos síntomas no duran uno o dos días sino que se extienden más allá de diez días o dos semanas, debemos consultar al médico sin dudarlo.

Gabinete Psicológico Rebeca Vidal. 2017 -Todos los derechos reservados